Mostrando entradas con la etiqueta Salud/Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud/Medicina. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de julio de 2012

ARÁNDANOS ROJOS



Hoy vengo con una entrada diferente. Nuestra salud es importante, por eso haré alguna entrada de vez en cuando sobre como llevar una vida más sana.

 
Hoy os hablo de los ARÁNDANOS ROJOS.
El arándano rojo, es una baya procedente de un arbusto bajo, con tallos de 10 cm o menos, con tallos finos y pequeñas hojas perennes. Se utiliza como alimento desde hace mucho tiempo y su sabor es ácido con un toque dulzón.

Sus propiedades son muy diversas:
  • Es una fruta que aporta muy pocas calorías , solo 30 calorías por cada 100 grs.
  • Ayuda al estómago a combarti a la famosa Helicobacter pylori, responsable directa de las úlceras duodenales, gracias a una sustancia denominada proantocianidinas, con propiedades antiadherentes.
  • Es rico en fibra, por lo tanto aumenta el tránsito intestinal, y ayuda a eliminar toxinas.
  • Disminuye el colesterol y los triglicéridos en sangre.
  • Tiene un efecto antioxidante, ayudando al metabolismo celular.
  • Es un fruto diurético, mejora el metabolismo renal, y aumenta la eliminación del exceso de líquido.
Así que como veis tiene muchas propiedades beneficiosas para el organismo pero sin duda por la que tiene su fama bien merecida es por su capacidad de disminuir las infecciones urinarias. Alguna vez habeis tenido una infección urinaria? Pues yo sí y no es nada agradable.
Hubi una época en que tuve varias seguidas y tampoco entendía muy bien porque. Los síntomas de una infección urinaria son: disuria (dolor/escozor al orinar), hematuria (sangre en la orina), poliaquiuria (aumento del numero de micciones) y urgencia miccional (o la sensación de no haber acabado de orinar) Osea, una maravilla.
El tratamiento es relativamente fácil, un antibiótico y ale, a otra cosa, pero y si estás de viaje en el extranjero? Es un verdadero fastidio.

Así que me puse a investigar qué podía hacer para intentar prevenir nuevas infecciones de orina y llegué a esta conclusión:
- Hay que beber mucha agua: cuanta más agua, más frecuentemente se limpian las vías urinarias.
-Después de las relaciones sexuales no os olvideis de orinar. Así limpiamos las vías urinarias de posibles bacterias que puedan quedar.
-Tomad todos los días arándanos rojos. Se pueden tomar en zumo y también se venden concentrados en pastillas o cápsulas. La razón por la que los arándanos rojos pueden prevenir infecciones urinarias es por sus propiedades antiadherentes. Protegen las vías urinarias de la adhesión de las bacterias y por consiguiente de las infecciones.

Yo tomo capsulas porque al final me es más sencillo que tomerme un zumo que tengo que preparar, (ya sabeis el mundo de prisas y agobios en el que vivimos), pero creo que es más natural si podeis tomarlos naturales mucho mejor.

Habeis tenido alguna infección de orina? Tomasteis antibióticos o tal cual remedio natural de la abuela y no parar de beber agua?

Un beso!!


martes, 22 de febrero de 2011

RCP BASICA PARA UNA EMERGENCIA




Bueno, esta entrada no tiene nada que ver con maquillajes o productos.
No me llameis gafe por favor!
Antes de entrar en el mundo de la sanidad, siempre me preocupó este tema. Y si voy andando sola por la calle y alguien de repente sufre un infarto? Sabría como reaccionar? Me parece fundamental que toda persona tenga unas nociones básicas de cómo actuar en una situación de emergencia, para mantener a la persona con vida mientras llega el personal entrenado.
Así que unas cosas que tenemos que saber:
-En el caso de los adultos, el 80% de las paradas cardíacas fuera del hospital son de causa coronaria y el 50% de la mortalidad en relación a patología coronaria ocurre de forma súbita.
-En el caso de los niños, la parada cardíaca suele ocurrir como consecuencia de una parada respiratoria inicial, puesto que la patología cardíaca es menos frecuente.

Qué signos nos indican que una persona está en parada cardíaca o lo estará en pocos segundos?:
-Perdida brusca de cconciencia
-Ausencia de respiración
-Ausencia de signos de vida
Ante esta situación estaría indicado realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. Otra cosa que merece la pena saber es que en la paraca cardíaca cada minuto que pasa sin reanimar a la víctima, disminuyen las posibilidades de que ésta sobreviva.

Éste sería el algoritmo que más o menos deberíamos seguir:
1ºComprobar la escena. Tenemos que mirar siempre que no corramos peligro. Si intentamos ayudar y al final nos convertimos en otra de las víctimas no conseguimos nada.
2ºComprobar la inconsciencia de la persona: se le debe gritar en voz alta,pellizcar...Si el paciente responde, significa que obviamente no está en parada cardíaca y le vigilaremos mientras vienen los servicios de emergencia colocándole en posición lateral de seguridad si fuera necesario, como veis en la foto

3º Si no responde rapidamente ahy que pedir ayuda dejándo al paciente en la misma posición.
4º Abrir vía aérea, con dos maniobras: Frente-mentón (la primera foto), o tracción mandibular (la segunda foto). Aquí os dejo las fotos para que veais cómo se hace:
5º Valorar en 10 segundos máximo si la persona respira: para ello ver si se mueve el tórax, oír su respiración y sentir su respiración en nuestra cara o mano.
6º Si no respira, rápidamente iniciara las maniobras de reanimación y pedir ayuda si no se ha hecho antes. Las reanimación comienza con 30 compresiones en el centro del tórax y 2 ventilaciones (comprobar siempre si hay algún objeto que se pueda extraer de la vía aérea. Solo se extrae si es fácilmente accesible, si no, se continua con el masaje cardíaco y las ventilaciones). La posicion para el masaje cardíaco es ésta:
Las compresiones deben ir a un ritmo de 100 al minuto. Cuando a mí me lo enseñaron me preguntaba cómo demonios iba a calcular el ritmo, y me dijeron (por favor nada de cachondeíto) que tarareara mentalmente La Macarena y que ese era el ritmo perfecto. En fin, rústico, pero vale.
7º Se debe continuar con las maniobras de reanimación hasta que la víctima muestre signos de vida, hasta que llegue el personal cualificado o hasta el agotamiento del reanimador. Y os aseguro que es agotador de verdad.

Pues eso sería todo. Está bastante resumido, pero creo que tampoco es cuestión de poner muchos conceptos teoricos, si no tener algo claro a lo que echar mano.

Espero no haberos aburrido mucho. Besos para tod@s!

sábado, 8 de enero de 2011

DERMATITIS ATÓPICA


La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel que se manifiesta con lesiones que provocan mucho picor y suele asociarse a una piel seca que se irrita con mucha facilidad.  Es frecuente que haya antecedentes familiares de asma,conjuntivitis  rinitis alérgica, incluso lo puede padecer el mismo paciente. Al conjunto de entidades asma alérgica, rinoconjuntivitis alérgica y dermatitis atópica se le llama ATOPIA.

-Causas:
Se sabe que tiene una base genética que predispone a sufrir la enfermedad, por ello es habitual que haya varios afectos en la misma familia.
Además tiene una base inmunológica es decir, hay un desequilibrio en la células que mantienen las defensas del organismo, de forma que la persona reacciona de manera exagerada a estímulos ambientales (sustancias que producen alergia o que irritan, gérmenes, estímulos emocionales, sudoración...).
Por otra parte, el picor producido por la liberación de diferentes sustancias desde las células inflamatorias del organismo hace que la persona se rasque de forma intensa. Con el rascado se estimulan directamente las células de la epidermis, se activa su división y les hace producir otras sustancias que estimulan los linfocitos T y con ello volvemos a empezar: a mayor picor, mayor rascado; y a mayor rascado, mayor picor.

Lo habitual es que la dermatitis atópica debute en la etapa infantil. Menos del 10% de los pacientes debuta tras los 10 años. Las localizaciones más frecuentes son la cara (frente, párpados, zona perioral) la nuca, el pecho, los hombros, los pliegues de los brazos y las piernas y el dorso de las manos. Puede haber afección del cuero cabelludo, con enrojecimiento y descamación. El pelo suele ser seco y sin brillo. Tanto en hombres como en mujeres puede existir una caída de pelo temporal.

El diagnóstico es clínico, es decir que será el dermatólogo o en su caso el pediatra el que podrá diagnosticar la enfermedad, por la simple visualización de las lesiones y por los antecedentes clínicos.
Es una enfermedad que cursa en brotes, que pueden aparecer en cualquier momento aunque la frecuencia desciende con la edad.

-Tratamiento:
Siempre conviene consultar con un especialista. Estos son solo algunos consejos.
En casos leves con cuidados generales sería suficiente. Hidratar la zona y no irritarla. En Cuadros moderados o con picor intenso se debería añadir un antiinflamatorio en forma de crema o pomada (generalmente un corticoide) y un antihistamínico por vía oral. En el mercado ya está disponible el primero de los “inmunomoduladores tópicos”, el tacrolimus, creo que le nombre comercial es el Protopic.Siempre debeis consultar con el especialista. 
Para cuadros ya muy intensos, muy extensos y rebeldes: se recurre a los corticoides por vía oral. Son productos muy efectivos, pero deben reservarse para casos graves, y tratar de emplearlos durante tiempos cortos y a las menores dosis posibles, ya que son medicamentos con importantes efectos secundarios.

La pieles atópicas necesitan mucho mimo.
Espero que os haya ayudado. Teneis la piel atópica? Qué cuidados llevais?
Besos!

domingo, 31 de octubre de 2010

HIPOTIROIDISMO

Hoy quería hablaros de esta enfermedad. Yo pensaba que no era tan frecuente pero se estima que lo padece el 1-3% de la población.

La glándula tiroides es un órgano localizado en el cuello, debajo del cartílago tiroides y a ambos lados de la tráquea. Normalmente, libera a la circulación cantidades suficientes de hormonas tiroideas, que van a cumplir   funciones importantes en la mayoría de los tejidos del cuerpo humano. Cuando los niveles de hormonas tiroideas circulantes son bajos se producen un conjunto de signos y síntomas característicos, que llamamos hipotiroidismo.

Hay diferentes tipos de hipotiroidismo, sobre todo se difencian 2 en el adulto, el que se debe a un fallo propio de la glándula tiroides y el que se debe a un fallo de la hipófisis (que controla la secreción de hormonas tiroideas, por lo que si falla la hipófisis, a pesar de que la glándula tiroides esté en perfecto estado no funcionará). Os dejo una imágen para que os hagais una idea de como es y donde está localizado el tiroides.

¿Cuando debemos sospechar un hipotiroidismo? Os voy a comentar los síntomas más frecuentes del hipotiroidismo, aunque debo decir que hay otras muchas formas de presentación: cansancio excesivo, debilidad muscular, depresión muscular, irritabilidad, lagunas de memoria, reglas irregulares, problemas de fertilidad, tendencia al sobrepeso... En fin, como veis son muchos los síntomas y ninguno específico, así que no es fácil de diagnósticar.

Luego está lo que me pasa a mí, el hipotiroidismo subclínico. El término subclínico implica la ausencia de síntomas, pero en realidad esto no es así en la mayoría de los casos. Generalmente las personas con hipotiroidismo subclínico presentan síntomas que generalmente atribuimos al estrés.

¿Teneis hipotiroidismo?¿Conoceis a alguien que lo tenga? ¿Qué síntomas tenían?

Besos!!